Colección font
2025
Colección font es una serie de publicaciones que exploran las posibilidades expresivas y conceptuales del juego tipográfico. Cada número abordará un tema distinto, pero siempre se articula contenido y forma mediante recursos tipográficos que amplifique su dimensión estética y discursiva. Se inaugura la coleccion con la reedición de La tarea del traductor, un proyecto editado en 2018, con una edición numerada de 100 ejemplares. Esta segunda edición de 2025 no irá numerada. Y el segundo número de la colección Amor versa sobre la pérdida de sentido en la repetición, lo lúdico, la unión, la forma y la superficie, el agotamiento de los recursos por el capitalismo (incluso los conceptuales), el diseño y en última instancia, sobre el amor.

La tarea del traductor
Número 0 de la colección font
Se superponen el texto del ensayo La tarea del traductor, de Walter Benjamin, en el idioma original alemán y su traducción al castellano. Donde dependiendo de las extensión de los párrafos, a veces se leen fragmentos entre un texto general colapsado.
La tarea del traductor reflexiona sobre la traducción e interpretación de la obra de arte en sí misma. Esta obra es una interpretación visual de los problemas de la traducción que plantea Benjamin en su ensayo.

Amor
Número 1 de la colección font
Siempre me ha fascinado el juego de repetir una palabra hasta que pierde su sentido y parece otra, en el que la familiaridad se disuelve en extrañeza. A medida que una palabra se repite infinitamente, sus sonidos, sus sílabas y sus formas gráficas comienzan a descomponerse en una especie de ruido, transformándose en algo irreconocible. Lo que al principio era un término con significado claro, con una función específica en el lenguaje, se convierte en una mera sucesión de sonidos o signos que parecen flotar sin anclaje a su definición original.
En este fanzine, la palabra amor se presenta a través de 24 tipografías de uso común, manipuladas únicamente en su espaciado y estilo. Mediante estas mínimas variaciones, la palabra se repite, se despliega y se entrelazan hasta formar una red visual, una cadena tipográfica que transforma el texto en imagen.
La repetición constante de amor genera un fenómeno de saturación, en el que el término deja de nombrar algo definido y se convierte en forma, en ritmo, en superficie. La reiteración visual genera un exceso, acompañado de una cacofonía sonora que desgasta el signo, vaciándolo de contenido (tal vez para volver a llenarlo). Amor deja entonces de señalar una experiencia concreta para operar como forma repetida, como eco sin origen. Lo que permanece no es el concepto, sino el ruido.
